- Curso de Verano UNED: “La aventura intelectual de nuestro tiempo”
Centro Asociado de Jaén (Sede de Alcalá La Real)
8-10 de julio de 2013En los últimos tiempos, hemos observado cómo el peso específico de la innovación científica y tecnológica se ha ido desplazando hacia Oriente. Posiblemente, la causa de este cambio no se deba sólo al esfuerzo económico llevado a cabo por estos países, sino también a la propia naturaleza de su cultura y tradición. El objeto de este curso es analizar esos aspectos que unen y separan Oriente de Occidente en el mundo actual.
- Programa
-
- El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
- lunes 8 de julio
- 16:45-17:00 h. Inauguración del curso.
- 17:00-19:00 h. El legado cultural de la India.
- Enrique Gallud Jardiel. Profesor de Indología. Universidad de Jawaharlal Nehru. Nueva Delhi.
- 19:00-21:00 h. Confucio y la democracia.
- Gerardo López Sastre. Profesor de Filosofía. Universidad Castilla La Mancha.
- martes 9 de julio
- 10:00-12:00 h. Reflexiones sobre la visión no dual en Oriente.
- María Teresa Román. Profesora de Sabidurías Orientales. UNED.
- 12:00-14:00 h. La aventura de leer Filosofía.
- Diego Sánchez Meca. Catedrático de Filosofía. UNED.
- 17:00-19:00 h. Todo tiene un límite.
- Alejandro Escudero. Profesor de Filosofía. UNED.
- 19:00-21:00 h. Oriente: los primeros pasos de la ciencia.
- Piedad Yuste Leciñena. Profesora de Filosofía. UNED.
- 10:00-12:00 h. Reflexiones sobre la visión no dual en Oriente.
- miércoles 10 de julio
- 09:00-11:00 h. Ciencia: Logos y Nomos.
- Eloy Rada García. Profesor de Historia y Filosofía de la Ciencia. UNED.
- 11:00-13:00 h. Lógicas Borrosas.
- Angel Garrido Bullón. Profesor de Matemáticas Fundamentales. UNED.
- 13:00 h. Clausura y entrega de Diplomas de asistencia.
- 09:00-11:00 h. Ciencia: Logos y Nomos.
Mes: junio 2013
cfp, congreso, noticia
VI Congreso Intl. de Jóvenes Investigadores en Filosofía: “La Filosofía como resistencia” (Petición de contribuciones)
by webmaster •
VI Congreso Intl. de Jóvenes Investigadores en Filosofía: “La Filosofía como resistencia”
21 al 24 de octubre de 2013
Universidad Complutense de Madrid
Plazo contribuciones: 1 de septiembre de 2013
La Asociación Tales de Estudiantes de Postgrado en Filosofía tiene el placer de anunciar la apertura del “Call for papers” para el “VI Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Filosofía”, que se celebrará del 21 al 24 de octubre de 2013 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
Os invitamos a enviar propuestas de comunicación a todos los estudiantes de máster y doctorado nacionales e internacionales cuyas investigaciones estén vinculadas con los diversos campos de estudio de la filosofía, cuya diversidad hemos intentado recoger.
Este año, el congreso tendrá como temática principal “La filosofía como resistencia”. Se pretenderá, pues, que las líneas temáticas propuestas favorezcan y propicien el intercambio dialógico entre los jóvenes investigadores en filosofía.
Solicitamos, por tanto, la redacción de un resumen cuya extensión no supere las mil quinientas (1500) palabras. En el mismo deberá especificarse el bloque temático en el cual se encuadra la propuesta.
Las propuestas de comunicación deberán enviarse a la dirección de correo: talesfilosofia@gmail.com
El plazo de entrega de resúmenes concluirá el 1 de septiembre de 2013.
La organización comunicará la resolución de aceptación a los interesados antes del 22 de septiembre de 2013.
Detallamos a continuación las líneas propuestas para el presente Congreso:
I. Historia de la Filosofía
II. Filosofía Iberoamericana
III. Estudios de género
IV. Teoría del conocimiento
V. Psicoanálisis
VI. Filosofía y educación
VII. Ética y Filosofía política
VIII. Estética
IX. Lógica y Filosofía del Lenguaje.
cfp, conferencia, congreso, noticia
Segunda petición de comunicaciones para el XV Simposio de la Asoc. Intl. de Filósofas: “Filosofía, conocimiento y prácticas feministas”
by webmaster •
XV Simposio de la Asoc. Intl. de Filósofas: “Filosofía, conocimiento y prácticas feministas”
24-27 junio 2014, Univ. Alcalá/Inst. Franklin
Nuevo plazo de entrega comunicaciones: 15 septiembre 2013
En las últimas décadas, las autocríticas filosóficas feministas han contribuido a desmontar tanto los modelos hegemónicos y monolíticos de identidad humana como su marco normativo de racionalidad. También han contribuido (y siguen haciéndolo) a dar cuenta de las nuevas y variadas concepciones de la identidad humana en general y de la identidad de género en particular. En términos generales, se han multiplicado los marcos normativos de racionalidad e identidad que son descritos definitivamente como culturas. Sin embargo, se vuelven a percibir las crudas consecuencias que la aceptación de la facticidad normativa de cada “cultura” tiene en la vida de algunas mujeres. Cómo romper con esa facticidad en orden a deslegitimar las acciones político-culturales sexistas es una de las tareas pendientes de la filosofía y de la política feministas.

Asoc. Intl. de Filósofas
Es innegable que la práctica filosófica desde la teoría feminista ha aportado al panorama internacional de la filosofía nuevas miradas y enfoques, tan novedosos como sugerentes. Evaluar el impacto de las teorías y prácticas feministas en la filosofía y en el conocimiento es uno de los retos de este simposio.
El Instituto Franklin – UAH acogerá el XV Simposio de la Asociación Internacional de Mujeres Filósofas (IAPh): Filosofía, Conocimiento y Prácticas Feministas. Este congreso pretende ser un foro abierto de debate entre especialistas e interesados en la filosofía, el feminismo y las cuestiones de género y su relación con otros aspectos sociales, políticos, económicos, lingüísticos y pedagógicos.
La presentación de comunicaciones está abierta a profesionales y académicas/os de la filosofía, el feminismo y disciplinas afines para presentar contribuciones de 20 minutos, en inglés o en español.
Comunicaciones: máximo 300 palabras, envío online.
cfp, conferencia, congreso, noticia
La reflexión política en la actualidad: Encuentro con Roberto Espósito
by webmaster •
LA REFLEXIÓN POLÍTICA EN LA ACTUALIDAD: ENCUENTRO CON ROBERTO ESPÓSITO
16-19 de septiembre de 2013
Centro Mediterraneo, Universidad de Granada
Plazo comunicaciones: 30 de agosto de 2013
Dirección:
Juan Francisco García Casanova.
Catedrático de Filosofía del Dpto. de Filosofía II.
Universidad de Granada.
Coordinación:
Óscar Barroso Fernández.
Profesor del Dpto. de Filosofía II.
Universidad de Granada.
Comunicaciones
Las comunicaciones deberán versar sobre la temática del Curso, es decir, tendrán como tema fundamental el pensamiento político en Roberto Esposito.
Serán exposiciones orales que contarán con un tiempo máximo de 15 minutos y, para poder ser presentadas en el Curso, tendrán que ser enviadas por escrito en soporte informático (preferiblemente Word) a la Coordinación académica del Congreso antes del 30 de agosto a nombre de Óscar Barroso (obarroso@ugr.es).
La comisión juzgará su calidad mínima, comunicando a los interesados en un plazo razonable la aceptación o no de su comunicación.
Las personas que deseen presentar sus comunicaciones han de estar inscritas en el Congreso.
noticia, vídeo
Vídeo “Vivimos con la filosofía” en defensa de los estudios filosóficos frente a la LOMCE
by webmaster •
La Plataforma ¿Quién teme a la Filosofía? en la Región de Murcia, integrada en la Red española de Filosofía (REF), ha producido el vídeo titulado “VIVIMOS CON LA FILOSOFÍA”, en defensa de los estudios de filosofía.
“VIVIMOS CON LA FILOSOFÍA”
Dirigido por Pedro Pruneda
Guión de Arístides Mínguez
cfp, congreso, noticia
XI Congreso Internacional de Antropología Filosófica: “La interculturalidad en el diálogo. Estudios Filosóficos.”
by webmaster •
XI Congreso Internacional de Antropología Filosófica: “LA INTERCULTURALIDAD EN DIÁLOGO. ESTUDIOS FILOSÓFICOS.”
Departamento de Filosofía y Sociología, Universitat Jaume I (Castellón)
14-16 de mayo de 2014
Envío de comunicaciones: abierto
La Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF) fue creada en 1996 por el grupo de profesores de la materia de las universidades de Sevilla y Málaga, con la colaboración de los colegas de las restantes universidades españolas.
Se constituyó en el II Congreso Nacional de Antropología Filosófica, que se celebró en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, el 10 y 11 de Septiembre. Se tomaba así como primer Congreso el Simposio Nacional de Profesores de Antropología Filosófica, que tuvo lugar en la Universidad Complutense de Madrid en 1980.
Desde 1996 se han celebrado congresos bienales que, a partir del celebrado en Barcelona en 1998, tienen carácter internacional. Se han editado las actas de los seis congresos organizados por la SHAF, y es proyecto de la Sociedad poner esos volúmenes on-line, a disposición de los interesados.
conferencia, noticia
Antonio Muñoz Molina participa en la próxima sesión del Foro de Filosofía Madrid
by webmaster •
Antonio Muñoz Molina participará el próximo viernes en la próxima sesión del Foro de Filosofía Madrid, que organiza la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense. Antonio Muñoz Molina ha sido recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013. En su intervención, hablará sobre su último libro Todo lo que era sólido.
El debate con este ilustre escritor tendrá lugar el próximo viernes, 14 de junio de 2013, a las 12:00 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía (Edificio A).
El acto será inaugurado y presidido por RAFAEL V. ORDEN JIMÉNEZ, Decano de la Facultad de Filosofía. Asimismo, intervendrán:
Jacques Lezra – New York University
Alberto Moreiras – Texas A&M University
Teresa Vilarós-Soler – Texas A&M University
José Luis Villacañas – Facultad de Filosofía – UCM
noticia, revista
“Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía” publica su número 14
by webmaster •
Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, editada por el Seminario de Filosofía Política de la Universidad de Barcelona, ha publicado su número 14 que puede consultarse en el siguiente enlace:
Astrolabio publica artículos y reseñas en cualquier área de la Filosofía. La revista es editada semestralmente por el Seminario de Filosofía Política de la Universidad de Barcelona, que dirige el Dr. José Manuel Bermudo desde 2005. Los artículos son seleccionados por los editores y el consejo de redacción, según los informes elaborados por expertos sobre las propuestas acogidas. Hasta ahora, se han publicado artículos en catalán, castellano e inglés. Regularmente también se publican dossiers temáticos.
conferencia, congreso, curso
Curso de Verano UNED “Cuidado de sí: cuerpo, alma, mente y sociedad” y Jornadas “Centenario Paul Ricoeur: Los Relatos de la Justicia”
by webmaster •
La Catedra de Hermenéutica Crítica organiza el próximo Curso de Verano de la UNED “Cuidado de sí: cuerpo, alma, mente y sociedad”, del 15 al 17 de julio en el Barco de Ávila, así como la I Jornada del Segundo Seminario de la Cátedra de Hermenéutica Crítica, que este año conmemora el centenario de filósofo Paul Ricoeur con un programa general intitulado: “Centenario Paul Ricoeur: Los Relatos de la Justicia”.El programa comienza ahora en EL Barco de Ávila y proseguirá en diciembre en Madrid con una próxima convocatoria.
cfp, congreso
XVI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: “Barbarie y Civilización”
by webmaster •
XVI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: “Barbarie y Civilización”
16-18 octubre 2013, Univ. Cadiz
Plazo de entrega: 20 junio 2013
La dicotomía entre civilización y barbarie, o en otro sentido, entre civilización y salvajismo, constituye, junto a las polaridades masculino/ femenino y culto/ popular, uno de los pares conceptuales que, al menos desde el siglo XVIII, funcionan desmintiendo el alcance universalista de la racionalidad de las Luces. El reconocimiento de derechos abierto por las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX, se ve notablemente restringido por esas categorías que dejan a los no civilizados, a las mujeres o los trabajadores, fuera del orden de los derechos políticos. Frente a la civilización, la alteridad del salvaje posee no obstante connotaciones a menudo positivas –como enclave de utopías del origen o como instancia crítica de las “sociedades civilizadas”- que están ausentes en el caso del “bárbaro”, denominación que para la mentalidad ilustrada remite a épocas o a estéticas sombrías. Otra antítesis conceptual de la “civilización” viene representada por la noción de “cultura”, en un conflicto que parece desequilibrarse a favor de la segunda en la edad romántica. El propósito de este XVI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo es explorar las distintas tensiones que atraviesan, entre 1750 y 1850, a estas parejas conceptuales afectando al concepto de “civilización”, explorándolas a partir de ángulos diversos: las representaciones artísticas, lingüísticas y literarias; su incidencia en los procesos de la historia social, política y cultural, y las contiendas que conciernen a la esfera del pensamiento. En este entrecruzamiento de indagaciones acerca de la civilización y la barbarie se trata de comprender una herencia que forma parte del horizonte de nuestra sociedad global, nuevamente sacudida por los conflictos vinculados al multiculturalismo y al choque entre civilizaciones.