II Edición del Seminario de doctorandos y doctorandas de la SAF
Con alegría anunciamos el lanzamiento de la segunda edición del Seminario de doctorandos del Área de Filosofía organizado por la Sociedad Académica de Filosofía.
Compartiremos espacio mensual (habitualmente los miércoles, con una pequeña variación) con doctorand@s de España, América Central y América del Sur y con l@s soci@s de la SAF.
Para inscribirse como asistente, completen el formulario de inscripción: https://forms.office.com/e/XaaVhtYRf8 gracias al que podrán recibir el enlace a las sesiones. Se entregará certificado de asistencia a las personas que superen el 75% de asistencia.
Fechas del seminario:
Se impartirá los miércoles por la tarde (5 pm) hora española, salvo alguna excepción especificada ya en el calendario:
8 de octubre | 6 de noviembre | 10 de diciembre | 14 de enero | 18 de febrero | 11 de marzo | 17 de abril |
6 de mayo | 10 de junio |
Las sesiones serán virtuales salvo ocasiones en las que los propios participantes soliciten encuentro en persona. En tal caso, las sesiones se celebrarán en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Programa:
OCTUBRE: La parresia
Subjetivación y alteridad en la lectura foucaultiana de la parrhesía socrática. Edison Francisco Viveros Chavarría. Universidad de Antioquia
La problematización foucaultiana de la democracia: relaciones de gobierno y parresía más allá del binomio autoritarismo/liberalismo. Matias Lihuel Cendali Godoy, Universidad Nacional del Nordeste
El combate por la verdad. Aitor Alzola Molina. Universidad de Zaragoza.
NOVIEMBRE: Pensar (neo)liberalismo
Una naturaleza modélica y amenazante. La teoría evolutiva como interfaz interpretativa de la gubernamentalidad liberal. Guillermo Carazo Diez-Aja – Universidad Complutense de Madrid/Instituto de Filosofía del CSIC |
Crítica de la Universidad neoliberal: Apuntes sobre la crisis y restitución del vínculo entre razón, virtud y libertad. Gina Marlene Benítez Enríquez. Universidad Complutense de Madrid. |
El velo estético del capitalismo tardío: crítica y liberación de la sensibilidad. María Irache Cabello. Universidad del País Vasco.
DICIEMBRE: Pensamiento español.
La técnica de la alteración: Una perspectiva orteguiana sobre la técnica contemporánea. Victor Renato de Morais Maia. Universidad Castilla-La Mancha. |
Julián Marías: Una filosofía de la esperanza. Francisco J. Blanco. Universidad de Navarra. |
Historicidad, intrahistoria y razón histórica: Heidegger, Unamuno, y Ortega. Carlos Andrés Gallego Arroyove. Universidad de Antioquia.
ENERO: Salud, saludes
El acceso a la salud y a los derechos humanos de las mujeres indígenas mapuche en Argentina. Cintia Rodríguez Garat. Universidad Nacional de La Plata.
Pensar la práctica psiquiátrica desde el concepto canguilhemiano de salud como capacidad normativa. Manuel Santamaría Santiago. Universidad de Granada
FEBRERO: Democracia y filosofía del derecho
Pluralismo y democracia: Una defensa de la metaética no objetivista. Carlos Andrés Zambrano Sanjuán; Universidad de Valladolid. Procuraduría Gral. Nación.
Iusnaturalismo y iusfactualismo: un debate en torno al sintagma «realismo jurídico». Alex Duque. Universidad de Valladolid
Historia conceptual como pragmática de los conceptos jurídicos. Sebastián Vera Briones – Universidad de Valencia.
MARZO: Lecturas políticas
EL SOBERANO Y DIOS: UNA PERSPECTIVA CARTESIANA SOBRE LA LEY Y LA LIBERTAD. Emilio Pavón Castillo. UIB
Lo que queda de la filosofía de «El capital» de Marx José Mª Cabo Airas: UNED
Implicaciones del análisis existenciario en Ser y Tiempo para una comprensión radical del devenir histórico y político. Stefano Quiroz Vassallo. Universitat Pompeu Fabra
ABRIL: Lecturas contemporáneas del cuerpo
Fenomenología de la violación sexual. Lorena Santos-de-Torregroza, Universidad Complutense de Madrid.
El cuerpo que no es propio: Jacques Derrida, una fenomenología del cuerpo. Daniel Grecco. Universidad Nacional Autónoma de México.
MAYO: Los límites:
Más allá de la realidad: Lovecraft, lo fantástico y la ontología del límite. Ana Pinel Benayas. UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.
Aportes para una ontología del ser viviente: el «límite» como principio para la comprensión de la individuación. Nombre: Javier Hernández Cuesta.Universidad de Granada.
¿Qué es una página web? El estatuto ontológico borroso de los objetos virtuales. Romain Labat. Universidad Complutense
JUNIO: Pensamiento de la modernidad
Francisco Suárez y el problema de la metafísica moderna Carlos A. Rubio Terés. Universidad Complutense de Madrid
El cogito del soñador: Superación de la epistemología cartesiana a través de la ensoñación en Bachelard. Almudena Molina Madrid. Universidad de Navarra.Fluidez y Resistencia en la reconstrucción de la Ciencia de G. W. Leibniz. Josué Campa Hernández. Universidad de Granada.