
evento
Jornada Día mundial de la Filosofía (Universitat de València i València Pensa)
by SAF Sociedad Académica de Filosofia •

La Sección de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna celebra el día mundial de la Filosofía, para ello, este año prepara varios actos que se llevarán a cabo los días 16 y 17 de Noviembre. El tema general que se abordará es “Urgencia y necesidad de la Filosofía”. Los actos tendrán lugar en el Salón de Grado de la Sección de Filosofía.
El colectivo Más Filosofía invita a participar en las diversas actividades gratuitas que ha organizado con motivo del día mundial de la Filosofía. Estas acciones son fruto de las propuestas de sus propios participantes y se presentan en diferentes formatos (talleres prácticos dirigidos a niños o filosofía práctica para todos los públicos, cine fórums, cafés filosóficos, programas radiofónicos, etc.) Estas acciones está orientadas a todos los públicos y buscan una mayor visibilización de las distintas formas de hacer filosofía así como de los profesionales que se dedican a ella.
Podéis ver en este enlace la programación de las jornadas, que tendrán lugar en La Corrala del 23 al 25 de Noviembre del 2017.
Con motivo del día mundial de la Filosofía Barcelona Pensa presenta el festival de filosofía de la ciudad de Barcelona en nuevo formato, un maratón filosófica de 24horas.
El festival es una apuesta por la filosofía como rasgo fundamental de una cultura crítica y participativa. El proyecto está destinado a convertir el discurso filosófico en un bien común y compartido, borrando la frontera tradicional entre alta y baja cultura, y haciendo del pensamiento teórico y reflexivo un elemento fundamental de nuestra experiencia
Podéis consultar el programa de esta cuarta edición con las 28 actividades que se realizarán durante las dos jornadas en la página web:
https://www.barcelonapensa.cat/
La revista española de filosofía teorema se complace en anunciar un concurso de ensayo para investigadores noveles. El ganador obtendrá un premio de 1.500€ y el ensayo será publicado en la revista, que le reconocerá como ganador. Fecha límite de presentación: 30 de noviembre de 2017
Tema: La epistemología de “lo primero el conocimiento” y la teoría de la decisión
De acuerdo con una reciente idea desarrollada por el enfoque conocido como “lo primero el conocimiento”, la evidencia que está disponible para un sujeto en un tiempo t consiste en las proposiciones que el sujeto conoce. Juntamente con el punto de vista de que la racionalidad de una acción es asunto de la evidencia de que dispone el agente, el resultado es que la acción racional requiere conocimiento. ¿Es defendible este punto de vista sobre la acción racional? Si no lo es ¿cuál es la conexión entre acción racional y creencia? ¿Exige la acción racional creencia racional? ¿Exige menos que eso: es quizás suficiente la mera creencia para racionalizar la acción? Dicho de manera más general: ¿cuáles son las conexiones entre justificación, racionalidad y excusabilidad de las acciones como las creencias?
Los participantes deberán tener menos de 35 años en la fecha límite de recepción de originales para el concurso.
Los ensayos deberán estar en español o en inglés y no podrán exceder las 8.000 palabras (incluyendo notas y bibliografía).
Se entenderá que todos los ensayos presentados al concurso se someten a la consideración de teorema para su publicación, y aquellos que tengan calidad suficiente podrán ser publicados. No se aceptarán ensayos publicados previamente, o que estén siendo evaluados por otras revistas.
Todos los artículos deberán estar preparados para revisión “ciega” y se presentarán electrónicamente en formato doc y pdf. Deberán ir dirigidos al director de teorema indicando en el “asunto” del mensaje “Premio de ensayo teorema”.
teorema nombrará un jurado formado por investigadores de prestigio, que decidirá sobre la concesión del premio. Su decisión será inapelable.
Dirección de envío: teorema@uniovi.es
A partir de octubre de 2017 ArtefaCTos comienza su Segunda Época, con un proyecto que genere un espacio de discusión y reflexión en el ámbito de la investigación interdisciplinar de los estudios sobre la ciencia y la tecnología. La revista ArtefaCToS es una publicación electrónica, de acceso libre y con proceso de revisión por pares del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca. La revista tiene una periodicidad semestral, destinada a publicar artículos científicos y contribuciones de carácter multidisciplinar y vinculados con los Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Entendemos por este tipo de estudios aquellos de corte más tradicional hasta los estudios de caso sobre controversias actuales en ciencia y tecnología y que puede incluir enfoques tan variados como la economía, la sociología, la comunicación, la filosofía o la historia.
Se invita a todos aquellos investigadores interesados en este ámbito a enviar contribuciones que tengan cabida en las siguientes líneas:
ArtefaCToS publicará artículos originales, comentarios y respuestas a artículos, marcos teóricos, estudios de caso, investigaciones empíricas, y reseñas de libros.
El primer número de la segunda época se publicará en abril de 2018. Para más información sobre la política editorial y las directrices para autores, consulte la página web: http://revistas.usal.es/index.php/artefactos/index
RECORDATORIO: La Revista Taula. Quaderns de pensament recuerda a la comunidad investigadora que se ha ampliado la recepción de trabajos para el proximos numero monográfico “Filosofia y Música: A. Schönberg” hasta el 20 de enero 2017. Les invitamos a contribuir al próximo número con artículos originales sobre la temática: Filosofía y Música: A. Schönberg.
Más información: http://dfts.uib.cat/digitalAssets/431/431455_taula-call-for-papers.pdf
Es un honor y un placer comunicaros la celebración de un Congreso Internacional de Filosofía “Posibilidad y Necesidad de la Fenomenología (entre Husserl y Heidegger)”, el cual se celebrará entre los días 13 y 15 de diciembre del 2017.
– Prof. Dr. Jesús Adrián Escudero (Universidad Autónoma de Barcelona)
– Prof. Dr. José Manuel Chillón Lorenzo (Universidad de Valladolid)
– Dr. Alfred Denker (Heidegger-Museum-Archiv Meßkirch)
– Prof. Dr. Joan González Guardiola (Universidad de las Islas Baleares)
– Prof. Dr. César Moreno Márquez (Universidad de Sevilla)
– Prof. Dra. María del Carmen López Sáenz (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
– Prof. Dr. Agustín Palomar Torralbo (Universidad de Murcia)
– Prof. Dra. Luisa Paz Rodríguez Suárez (Universidad de Zaragoza)
– Prof. Dr. Javier San Martín Salas (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
– Prof. Dr. Alejando Vigo (Universidad de Navarra)
¿Puede la fenomenología, como movimiento filosófico actual, seguir siendo pensada como posibilidad y en su necesidad, ante las contingencias, turbulencias y debacles producidas durante los siglos XX y XXI? O, más bien, a pesar del desánimo que manifiesta la situación de la filosofía hoy día, ¿no es este tiempo el más propicio para pensar el movimiento fenomenológico en su unidad e integridad más propias e irresolubles? Con el fin de destacar la libertad interna y la versatilidad de la propia fenomenología para dar respuesta a los desafíos actuales, se convoca un Congreso
Internacional de Filosofía, el cual quiere destacar la impronta del movimiento fenomenológico como posibilidad efectiva de un diálogo fructífero que pudiese rescatar un pensamiento conciliador, concernido en la tarea de animar a la Fenomenología-Futura como una posibilidad unitaria, de base, articulada en torno a la lucidez del par 1 Conciencia – Existencia, Existencia – Conciencia en toda su complejidad y en su íntimo dinamismo. Con el afán de abordar estas cuestiones, de suyo vastas y complejas, se hace un llamamiento a la participación de ponencias que se vean preocupadas por estas cuestiones. Las aporta ciones, que pueden ser interdis ciplinares, tendrán que poner en relación y/o confrontación los pensamientos de Husserl y Heidegger, a sabiendas de la gran extensión e historia que el movimiento fenomenológico tiene a sus espaldas. Las
ponencias pueden tocar problemas esenciales e intrínsecos de la propia fenomenología hasta abordar problemas ac tuales desde el prisma fenomenológico, siempre y cuando los pensamientos de Husserl y Heidegger tomen protagonismo. Se trata, por último, de pensar la posibilidad y/o necesidad de la misma fenomenología desde el legado filosófico dejado por Husserl y Heidegger.
FECHAS RELEVANTES:
Envío de resúmenes: hasta el 01 /11/2017
Confirmación de aceptación: hasta el 08 /11/2017
Información y contacto: jjgarper@us.es
Toda la comunidad académica, universitaria y cultural queda convocada e invitada a presentar comunicaciones para el Congreso internacional organizado por la Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer (SEES) y el Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del conocimiento de la Faculta de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha límite: 30 de junio de 2018
Nos complace anunciar el curso “Momentos estelares del pensamiento judío ante la catástrofe” que se celebrará del 5 de octubre de 2017 – 25 de enero de 2018 en la Meta Librería (Madrid), coordinado por Roberto Navarrete (UCM) y Eduardo Zazo (UAM) y con la participación de diez profesores de distintas universidades.
Programa en PDF aquí.